EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
El cáncer de cuello de útero se desarrolla a partir de la infección del virus papiloma humano (VPH) que se transmite por vía sexual (contacto piel-piel pene-vagina). El 70 % de las personas con vida sexual activa se contagian del papilomavirus, pero sólo el 20 % llega a desarrollar el cáncer. El tejido del útero se regenera continuamente pero cuando las células se vuelven anormales y se dividen sin control y sin orden aparecen masas de tejido “extra” (tumores) que pueden ser malignos o benignos. Los pólipos, quistes y verrugas son tumores benignos y no suponen un riesgo para la vida. Los tumores malignos suponen un riesgo para la vida si las células cancerosas alcanzan otros órganos o se diseminan a otras partes del cuerpo (metástasis). En Europa el cáncer de cuello de útero es la segunda causa más común de muerte por cáncer entre mujeres jóvenes (de entre 15 y 44 años) después del cáncer de mama. En Europa 40 mujeres mueren al día por cáncer de cuello de útero.
LA VACUNA Y OTRAS FORMAS DE PREVENCIÓN.
Existen más de 100 tipos diferentes de VPH; de ellos, los llamados 16 y 18 son responsables del 70% de los cánceres de cuello de útero. Otros dos subtipos, el 6 y el 11, están relacionados con las verrugas genitales. Los especialistas calculan que una vacuna capaz de atacar a los cuatro podría evitar el 70% de estos tumores, entre el 50% y el 70% de las lesiones precancerosas y hasta el 90% de las verrugas. Las revisiones citológicas periódicas ayudan a prevenir la aparición de tumores malignos y favorece el diagnóstico temprano. La alimentación también ayuda a prevenir o a aumentar el riesgo de aparición del cáncer: una dieta excesiva en grasas favorece la aparición de la enfermedad mientras que una dieta rica en vitamina A nos previene del cáncer de cérvix. Las mujeres más propensas a desarrollar el cáncer son aquellas mayores de 45 años pero puede aparecer a partir de la adolescencia.
La vacuna tendrá máxima eficacia en mujeres que no hayan tenido relaciones sexuales; se recomienda poner la vacuna en niñas entre los 9 y 15 años. También se recomienda a todas las mujeres sexualmente activas HASTA LOS 26 AÑOS que comprueben que no han contraído el virus y que se vacunen igualmente. La duración estimada de la protección de la vacuna es de siete años.
Existen dos vacunas frente al VPH: Gardasil, vacuna tetravalente recombinante, que incluye los tipos 6, 11, 16 y 18 y que ha obtenido autorización para comercializarse en la UE, y Cervarix, bivalente recombinante de GlaxoSmithKline que está en proceso final de autorización por la Comisión Europea. Gardasil, comercializada por Sanofi Pasteur MSD, es la que puede encontrarse en las farmacias (previa receta), y se ha mostrado muy eficaz en mujeres sin infección previa en la prevención de cáncer de cuello de útero y otras enfermedades causadas por el virus antes y más allá de dicho cáncer.
La vacuna contra el cáncer de cuello de útero está disponible en España desde el año 2007 pero cada dosis cuesta más de 150 euros (son tres en total) hasta que sea financiada por la seguridad social. Ha comenzado a ser financiada por la Seguridad Social a partir del 1 de Enero del 2008, dependiendo del calendario de cada comunidad autónoma. En Andalucía, la Consejería de Salud ha anunciado que la incluirá en el calendario de vacunación de 2008, para que sea gratuita para las niñas de 11 a 14 años. El objetivo es ampliar su cobertura al resto de mujeres paulatinamente.
Información de utilidad
- Nombre comercial: «Gardasil».
- Precio: 155 euros la dosis. El tratamiento completo son 465 euros.
- Dosis necesarias: Tres. Son intramusculares y deben administrarse en el plazo máximo de un año. Tras la primera, la segunda debe inyectarse a los dos meses y la última a partir del sexto mes.
- ¿Quién tiene que vacunarse? Niñas y jóvenes entre 11 y 26 años. Aunque los expertos dicen que la prioridad deben ser niñas con edades comprendidas entre nueve y 14 años. También es recomendable para niños entre 9 y 13 años.
- Financiación pública: Sólo para las niñas entre 11 y 14 años. Para el resto, podrá comprarse en la farmacia con receta médica.
- Eficacia: Protege al cien por cien frente a los tipos 6, 11, 16 y 18 del virus del papiloma humano, que ocasionan lesiones en el cuello uterino, cáncer de cérvix o lesiones genitales externas, como verrugas.
- Duración de la protección: Se supone que es para toda la vida. Las pruebas científicas sólo han podido garantizar la protección durante siete años.
Fuentes de información de este artículo:
«Lo que necesitas saber sobre el cáncer de cervix». Instituto Nacional del Cáncer.
5 comentarios
Comments feed for this article
noviembre 17, 2008 a 10:02 am
Antonio
Es cierto que no se pueden mantener relaciones durante las vacunas?
octubre 24, 2012 a 3:51 pm
rosii
La vacuna protegerá tambien a la niña aunque no sea virgen? :S
noviembre 2, 2012 a 3:05 pm
rosii
por favoor necesito esa informacion
noviembre 24, 2008 a 10:05 pm
martamm
No sé si puedo responder con certeza así que mejor consultar a un profesional. Supongo que no sería efectivo mantener relaciones durante las vacunas (¡si todavía no se han mantenido NUNCA!), pues el propósito de la vacuna es proteger el útero de los diferentes virus antes de que la vagina tenga contacto físico con el pene. Si ya se han tenido relaciones, lo más sensato es protegerse.
febrero 18, 2010 a 5:09 pm
evelyn huircan maripan
yo posiblemente tenga cancer al utero me eyo 4 papanicolao y an salido al terados el ultimo que deveria aver dados los resurtados salio eronio segun ellos fue mal tomado y que tenia que tomarme otro y esparar otros 2 meses mas pero prefiero tomarmelo en forma particular solo se demora 7 dia aviles espero que este cancer si es que es no este avansado y se pueda prevenir a tienpo no me gustaria tener esta enfermedad ya que soy mama de 4 hermosos hijos y estoy separada tenjo 28años me pespido de ustedes a cradesiendo que me permitan conpartir lo que estoy viviendo no quiero dejar de criar a mis hijos y verlos crecer bueno me despido chao