You are currently browsing the category archive for the ‘cosas del mercado’ category.
La pesadilla de Darwin (2004) es un documental realizado por Hubert Sauper sobre personas relacionadas por el comercio de la perca del Nilo, su origen, consecuencias y el tráfico (secreto) de armas en Tanzania. Desde el corazón de África que dio luz a la humanidad, se nos relata una realidad oscura y perversa: epidemias masivas (SIDA), hambruna y guerras civiles. Estos conflictos armados que no aparecen en los medios televisivos, son los más sangrientos desde la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, solamente en el Congo, la guerra mata CADA DÍA al mismo número de personas que murieron en el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York. Estas guerras son tratadas como «conflictos tribales», como los de Ruanda, Burundi y Sudán. En realidad, las causas ocultas de tales conflictos son los intereses imperialistas en recursos naturales.
La pesadilla de Darwin (Primera Parte)
La pesadilla de Darwin (Segunda Parte)
«El Capitalismo ha vencido. Las últimas formas de sociedades en el futuro son democracias de consumo, que son vistas como civilizadas y buenas. En un sentido darwiniano, el buen sistema ganó. Ganó convenciendo a sus enemigos o eliminándolos”.
«Podría hacer el mismo tipo de película en Sierra Leona, sólo que los pescados serían diamantes, en Honduras, plátanos y en Libia, Nigeria y Angola, crudo. La mayoría de nosotros sabe sobre los mecanismos destructivos de nuestro tiempo, pero no podemos representarlos totalmente. Somos incapaces de entenderlo, incapaces de creer lo que sabemos».
«Después de cientos de años de colonización de África, la globalización de los mercados africanos es la tercera y más mortal humillación para las personas de este continente. La arrogancia de los países ricos hacia el tercer mundo (las tres cuartas partes del planeta) está creando inconmensurables riesgos para todas las personas«
Hubert Sauper
Ante los riesgos, el trabajo de algunas mujeres:
«En EE.UU tenemos más cosas que nunca pero no somos más felices que antes porque no tenemos tiempo para lo que nos da la felicidad: los amigos, la familia y el ocio. Durante el poco tiempo de ocio que tenemos nos decidamos a ver la tele e ir de compras. Una situación ridícula: trabajo-casa:tele-publicidad-consumo-trabajo».
Si lo que dice The Story of Stuff es cierto, es valioso que desde el país que supone el 5% de la población mundial utiliza el 30% de recursos naturales tome iniciativa y se cuestiona a sí mismo y a los demás a dónde va este consumo loco de usar y tirar. Más valiosas son las propuestas del final:
– Sostenibilidad e igualdad.
– Química limpia y basura cero.
– Producción cerrada.
Busco este blog en google a ver qué sale y cuando entro en él veo que han situado publicidad en mi blog sin yo saberlo. ¿Invasión o qué?
Realizado por Mark Achbar, Jennifer Abbot y Joel Bakan en 2003, el documental The Corporation analiza el papel de las grandes corporaciones comparándolo al perfil psicológico del psicópata.
En este vídeo (la primera parte) se hace un recorrido por la historia de las corporaciones en EE.UU, preguntándose por la estructura y funcionamiento de organismos que se permiten anteponer la urgencia de beneficios económicos inmediatos al bien público, ocasionar daños y salir impunes o bien pagar multas por saltarse la ley cuando es más rentable pagar las faltas y no respetar las normas.
Hay varios momentos y pensamientos que me gustaría sintetizar y comentar:
Las grandes empresas pueden hacer bien a la sociedad ofreciendo un servicio, el problema está en la exclusiva motivación por los beneficios. Cuando se busca la rentabilidad sin tener en cuenta que otras personas puedan pagar las facturas de su impacto en la sociedad, sin ser responsables de lo que las políticas empresariales generan, se está produciendo un coste colateral que lleva a la explotación social y a la destrucción del planeta.
Es muy interesante escuchar y ver a Ray Anderson, presidente de Interface, una gran compañía que fabrica alfombras en EE.UU, contando su percepción de lo que había sido para él su carrera cuando se enfrentó por primera vez a la pregunta de los clientes: ¿qué hace su empresa por el medio ambiente? Esta pregunta le hizo ver que la actividad empresarial tal y como la estaba llevando a cabo, dice, “debería ser ilegal”. Incluso afirma que en el futuro debería llegar un momento en que personas que hayan trabajado como él vayan a la cárcel. Ray Anderson no cree que el sistema económico actual pueda ser sostenible y habla de la caída al vacío de la civilización en su autodestrucción.
Visto así, abocados a la destrucción, sólo nos queda resignarnos y seguir destruyendo el planeta para sacar máximo beneficio posible. Total, nosotros no lo veremos y cuanto más disfrutemos en vida, mejor. Pero si prestamos más atención a las palabras de Anderson, me parece que él mismo enuncia la posibilidad del cambio responsable por las generaciones venideras. Él reacciona ante la demanda de un cliente, el cliente pide que la empresa le rinda cuentas. ¿Qué pasa entonces? O cambias las políticas empresariales o no vendes…
Se vende por 20 dolares.
La primera candidata a la presidencia de los EE.UU ha sido lanzada al mercado en forma de cascanueces (con una fuerza especial en la entrepierna).
Me viene a la cabeza el valor protector de las venus esteatopígicas (aquellas de rasgos femeninos exageradamente voluminosos) como amuletos propiciatorios de buena fortuna (fertilidad). En este caso, el rasgo femenino exaltado en la figura de la candidata a la presidencia es su fuerza de castración. Me imagino el placer de partir nueces con el poder de las piernas de acero de H. C., desplazando la rabia e impotencia ante las políticas americanas del partido de Bush a una nuez. Apretar con fuerza y reventar! Reventar a carcajadas!
Todo un fetiche capitalista de gran valor simbólico propiciador de grandes fortunas…