You are currently browsing the category archive for the ‘mujeres en el mundo’ category.
«Mujeres vestidas en su mayoría de blanco, sin zapatos y rapadas. Viejecitas encorvadas con los ojos cubiertos por cataratas, pero también jóvenes, en algunos casos con hijos. Su marido murió, y con él perdieron su lugar en la sociedad. Se refugian y deambulan por esta ciudad, al norte de India, una de las más sagradas porque aquí creció el juguetón dios Krishna».
«Las viudas son de mal augurio en India. A veces se dice que son la causa de la muerte del marido. Según el Código de Manu, una de las escrituras sagradas más antiguas, una mujer no será nunca independiente. «Una viuda debe sufrir mucho antes de morir, debe ser pura en cuerpo, pensamiento y alma», dice el texto. El Skanda Purana va más allá: «Un hombre sabio debe evitar a las viudas, aún sus bendiciones, como si fuera el veneno de una serpiente».
El vertedero de las viudas. El País.
Algunas de estas mujeres viven de la caridad y la mendicidad. Algunas entidades como Guild of Service ha creado una casa donde las cooperantes vivien y trabajan con estas mujeres marginadas y sus hijos.
«Widowhood is considered still considered a curse and family support is missing at times. But the humiliation of facing a barber for tonsuring the head belongs to history. It goes to the credit of widowed women that they face life bravely and try to be cheerful believing in fate or the karma theory. They tried to lead a pious and austere life presently to earn auspicious existence in next birth».
Un corto de Guillermo Ríos Bordó.
La visión de Herbert Sauper es confiramda por Margaret Nakato, líder de la Aociación de Mujeres Pescadoras para el desarrollo de Katosi, Uganda. En esta entrevista (castellano), Margaret habla del trabajo que está llevando a cabo: propone fomentar un comercio más justo que garantice a los pescadores ingresos dignos y un mayor protagonismo en la gestión. Además, los pescadores se plantean la posibilidad de boicotear la pesca de la perca del Nilo dada su incidencia destructiva en el ecosistema del lago. La asociación alenta a las mujeres a emprender actividades de formación y actividades comerciales agrícolas, ganaderas y artesanales. Para ello dice necesitar la asistencia y financiación de la Unión Europea.
L’ougandaise Margareth Nakato à Brest ou le rêve de rapports équitables entre le Nord et le Sud
Aviso:
La palabra obispa no está en el diccionario.
Uniéndome al libre albedrío que proponía nuestra ministra de igualdad en cuanto a la utilización del masculino y el femenino, nos alegramos de que pueda haber “obispas” en Inglaterra. En cuanto una institución acepta la participación de mujeres en un campo excluido para ellas, se incluye la palabra en femenino sin problema en los medios de comunicación, («los anglicanos evitan un cisma por las obispas«, El País). Otra cosa es que la ministra de igualdad diga “miembras” por la cara… Observamos que el lenguaje sólo cambia auspiciado por las decisiones institucionales…Triste.
Claro que la resistencia de los obisporros ante las obispas es patente y muchos amenazan con emigrar de las colmenas que tan privilegiadamente les mantenía en exclusividad… Pues que se vayan! Lo difícil será que realmente alguna mujer sea ordenada obispa por los obisporros poderosos… Y en cuanto al problema de las relaciones con el vaticano… Es hora de que la iglesia cristiana apostólica romana despierte al mundo actual.
«El cajetín de la lengua. Arquitectas, ingenieras, ministras, obispas, toreras…» Soledad Andrés Castellanos, Universidad Complutense de Madrid.
Hasta ahora, la violación no había sido reconocida como una cuestión de seguridad nacional por la ONU. Por fin, un acto de abuso de fuerza tiene el estatus político que merece: «acto abominable y especialmente perverso, que persigue aterrorizar a la población y con ello impide la paz».
Nos alegramos de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas haya votado unánimemente a favor de considerar la violación como una «táctica de guerra», que puede «exacerbar de manera significativa los conflictos armados e impedir el restablecimiento de la paz y la seguridad internacional».
Fuente: El País.
La experiencia de asistir al segundo Festival Cines del Sur ha sido especialmente estimulante. He visto cinco películas durante esta semana, destaco dos: Au-delà de Gibraltar y Football under cover.
Au-delà de Gibraltar (2001), de Tylan Barman y Mourad Boucif, me gustó muchísimo por lo real de la historia. Karim que pasó los primeros cuatro años en Marruecos, viajó después con su padre en los años 70 a Bélgica en busca de trabajo y una vida mejor. A sus 26 años y ha obtenido un diploma de contable en Bélgica pero le resulta difícil encontrar trabajo. Karim se enamora de una chica belga pero su relación choca con lo que estaba previsto para él desde la tradición de su familia. Esta película muestra muy bien la presión a la que está sometida la generación hija de inmigrantes magrébíes en Europa, cómo chocan sus tradiciones con la sociedad en la que viven y cómo los jóvenes estallan en actos de delincuencia debido a la frustración que sienten al no conseguir ser aceptados por una sociedad que debería reconocerles como iguales.
Football under cover (2008), de David Assmann y Ayat Najafi, es un trabajo colectivo que ha logrado marcar un hito histórico en el futbol femenino internacional. El equipo de Berlín decide ir a jugar a Teherán contra el equipo nacional iraní, que nunca ha jugado contra otro equipo pero sueña con poder hacerlo. Las jugadoras del equipo de Berlín se embarcan en una aventura emocionante. La iniciativa surge de una conversación entre Marlene Assman (jugadora del equipo de Berlín) y Ayat Najafi en un festival de cine en Alemania. El largometraje nos acerca a la realidad social iraní donde las mujeres no pueden ser miradas en público al descubierto, y mucho menos practicando deporte. Ficha técnica.
Sorprende la energía y vitalidad de las mujeres en el estadio, cómo desbordan vida y desatan voces de rebelión y denuncia: «las mujeres sólo tenemos la mitad de los derechos en Irán». Además, Niloofar Basir desprende tal entusiasmo y amor por el fútbol que consigue hacernos sonreír cuando se salta las normas y dice: “Yo hago siempre lo que quiero”.
(Ilustración: Marta Madrid)
«En la mayoría de las sociedades persisten mecanismos de control del cuerpo femenino, por ejemplo, el poder político, los discursos eclesiásticos y su interferencia con el Estado laico, las políticas macroeconómicas, la educación y cultura sexistas, las leyes, el lenguaje, la violencia machista, entre otras cosas. Mecanismos que en su conjunto obstaculizan el reconocimiento de derechos de las mujeres, impiden los cambios sociales hacia la equidad de género, interfieren la aprobación e implementación de políticas y de legislaciones favorables a las mujeres, y coartan las posturas de avanzada respecto de los derechos sexuales y reproductivos».
28 de Mayo. Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. Campaña por el Ejercicio de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. Red de salud de las mujeres Latinoamericanas y del Caribe.
Además de las medidas políticas y sanitarias necesarias para mejorar la salud de las mujeres de todo el mundo, creo que cada persona puede implantar desde hoy políticas particulares de salud. Una gran medida para mejorar la salud es descansar y bailar más! (Y si no puedes bailar, al menos podrás sonreir).
Albita Rodriguez: Ta’ bueno ya (de trabajo, de castigo, de justicia, de ignorancia… Vamos a bailar!)
A veces lo que quieres decir ya lo ha dicho otra persona así que es mejor ceder la palabra. Ainhoa Valdearcos Usón está escribiendo un blog maravilloso: al reves world. Así que para no repetirnos: Las mujeres, las más pobres entre los pobres.
Desde el blog «Negra cubana tenía que ser» nos llega la historia del burro:
El burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal lloró fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de buscar algo que hacer. Finalmente, decidió que el burro ya estaba viejo y el pozo ya estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas; que realmente no valía la pena sacar al burro del pozo.
Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarle. Cada uno agarró una pala y empezaron a echarle tierra al pozo. El burro se dio cuenta de lo que estaba pasando y lloró horriblemente. Luego, para sorpresa de todos, se aquietó después de unas cuantas paladas de tierra.
El campesino finalmente miró al fondo del pozo y se sorprendió de lo que vio… con cada palada de tierra, el burro estaba haciendo algo increíble: se sacudía la tierra y daba un paso encima de la tierra. Muy pronto todo el mundo vio sorprendido cómo el burro llegó hasta la boca del pozo, pasó por encima del borde y salió trotando.
«A las condiciones de precariedad propias de la industria cultural expuestas más arriba, las artistas debemos añadir la presión de un trabajo vocacional idealizado, en el que aplicamos el grado máximo de autoexplotación y que nos lleva a adoptar el trabajo como una forma de vida y nuestro propio cuerpo como un territorio más de nuestro «proyecto»: ningún esfuerzo es suficiente, nada es bastante por nuestra carrera (posponer o renunciar a la maternidad, no tener tiempo y/o espacio propio, no atender a nuestra familia, amigas/os o pareja, acumulando con ello una gran frustración que nace del choque entre nuestra educación para el cuidado y nuestro trabajo….). Nos convertimos en nuestra propia empresa y asumimos los límites de nuestras investigaciones sin explorar demasiado hasta qué punto responden a una censura autoimpuesta».
«… creo que debemos seguir estando ahí, para generar (aún precariamente) otros ojos posibles (aunque no salgan nunca en la tele), diseñando estrategias siempre móviles (ya sabemos que la asimilación es permanente) y evidenciando las condiciones y los esfuerzos que han costado estas imágenes, pero también siendo conscientes de sus posibilidades de generar nuevas imágenes (en definitiva, de su capacidad de agencia política) para nosotras y para otras y para otros».
Femme Maison (mujer casa) Louise Bourgeois, 1946-7.
Proverbio asirio:
Una casa sin dueño es como una mujer sin esposo.
Una casa sin dueño… ¿una casa abandonada? ¿una casa sin amor?
Louise Bourgeois convierte el tronco y cabeza del cuerpo en una casa. Nuestros afectos (pecho) y pensamientos (cabeza) hacen el lugar que habitamos (casa). Si el lugar que habitamos (cuerpo- afectos, pensamientos) está culturalmente designado a ser poseído por otro, se dificulta la tarea de hacer de él un lugar propio. ¿Qué es una casa sin dueño? ¿Una casa en venta, una casa abandonada o una casa a ocupar? Cuando no es posible hacerse dueña de la propia casa, cuando no se comprende el derecho de las mujeres de ser dueñas de sí mismas, el cuerpo sin amo se convierte en carne de prostitución, abandono-deshecho o carne a usurpar-violar.
La dificultad para tomar la responsabilidad y el poder sobre el espacio propio…
María Moreno reflexiona en «Qué se lee en un velo» sobre el peso de la religión en la política. Cuestiona la prohibición del uso del velo como señal religiosa y la interpretación paternalista por algunas feministas como señar de discriminación sexual.
elpais.com
Dos mujeres contra el odio
Todas las tardes, dos mujeres mayores se sientan frente a frente en el salón de un piso del barrio de Amara de San Sebastián. Son vecinas y consuegras. Una de ellas le va dando con una cucharilla y mucha paciencia un yogur de café a la otra, enferma de Alzheimer. La primera es viuda de un comandante asesinado por ETA en 1977. La segunda es la madre del terrorista Iñaki de Juana Chaos.
Lo que une a estas dos mujeres, más allá de la familia o incluso de la fatalidad de una vida marcada por ETA, es el interés común, tácito, de que el odio no prolongue el trabajo de las pistolas. El País Vasco también está lleno de historias así. Madres de hijos que matan y mujeres de hombres que mueren tejiendo una red invisible de afecto imposible de fotografiar, indetectable para el radar de los telediarios.
Quizás las mujeres tienen más claro lo que realmente importa.
Cándido.
I feel myself es una página web dedicada a recoger representaciones del orgasmo de mujeres. La mayoría son vídeos de mujeres masturbándose; mujeres que se dan placer y quieren grabarlo para los demás. Me parece divertido!
Me interesa más cuando habla de ciberfeminismo y de las posibilidades de internet:
«La posibilidad de construir un entorno distinto donde millones de mujeres trabajan para que la red no herede los mismos roles masculinos/femeninos del mundo real».
«Superar las barreras tecnológivas y sociales para conseguir lugares propios de expresión».
«Redes de unión y de afinidad para compartir ideas y experiencias».
Y más allá de la bella utopía se acerca al cyborg de Haraway, que se introducirá en el segundo número de Cuerpos Rotos.
Y mis preguntas:
¿Os parece que la utilización de la tecnología es una forma de «liberalización de la mujer»? ¿Os parece que con estas iniciativas internautas evitamos convertimos en «instrumentos de las cúpulas patriarcales de poder y decisión»?