You are currently browsing the category archive for the ‘sexualidad’ category.
«La importancia de las antiguas diosas de la obscenidad quedaba demostrada por su capacidad de soltar lo que estaba demasiado tenso, borrar la tristeza, provocar en el cuerpo una especie de humor que no pertenece al intelecto sino al cuerpo».
«La risa, la sexualidad y la mujer salvaje». Desde Un cajón revuleto por Gloria Arbonés.
EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
El cáncer de cuello de útero se desarrolla a partir de la infección del virus papiloma humano (VPH) que se transmite por vía sexual (contacto piel-piel pene-vagina). El 70 % de las personas con vida sexual activa se contagian del papilomavirus, pero sólo el 20 % llega a desarrollar el cáncer. El tejido del útero se regenera continuamente pero cuando las células se vuelven anormales y se dividen sin control y sin orden aparecen masas de tejido “extra” (tumores) que pueden ser malignos o benignos. Los pólipos, quistes y verrugas son tumores benignos y no suponen un riesgo para la vida. Los tumores malignos suponen un riesgo para la vida si las células cancerosas alcanzan otros órganos o se diseminan a otras partes del cuerpo (metástasis). En Europa el cáncer de cuello de útero es la segunda causa más común de muerte por cáncer entre mujeres jóvenes (de entre 15 y 44 años) después del cáncer de mama. En Europa 40 mujeres mueren al día por cáncer de cuello de útero.
LA VACUNA Y OTRAS FORMAS DE PREVENCIÓN.
Existen más de 100 tipos diferentes de VPH; de ellos, los llamados 16 y 18 son responsables del 70% de los cánceres de cuello de útero. Otros dos subtipos, el 6 y el 11, están relacionados con las verrugas genitales. Los especialistas calculan que una vacuna capaz de atacar a los cuatro podría evitar el 70% de estos tumores, entre el 50% y el 70% de las lesiones precancerosas y hasta el 90% de las verrugas. Las revisiones citológicas periódicas ayudan a prevenir la aparición de tumores malignos y favorece el diagnóstico temprano. La alimentación también ayuda a prevenir o a aumentar el riesgo de aparición del cáncer: una dieta excesiva en grasas favorece la aparición de la enfermedad mientras que una dieta rica en vitamina A nos previene del cáncer de cérvix. Las mujeres más propensas a desarrollar el cáncer son aquellas mayores de 45 años pero puede aparecer a partir de la adolescencia.
La vacuna tendrá máxima eficacia en mujeres que no hayan tenido relaciones sexuales; se recomienda poner la vacuna en niñas entre los 9 y 15 años. También se recomienda a todas las mujeres sexualmente activas HASTA LOS 26 AÑOS que comprueben que no han contraído el virus y que se vacunen igualmente. La duración estimada de la protección de la vacuna es de siete años.
Existen dos vacunas frente al VPH: Gardasil, vacuna tetravalente recombinante, que incluye los tipos 6, 11, 16 y 18 y que ha obtenido autorización para comercializarse en la UE, y Cervarix, bivalente recombinante de GlaxoSmithKline que está en proceso final de autorización por la Comisión Europea. Gardasil, comercializada por Sanofi Pasteur MSD, es la que puede encontrarse en las farmacias (previa receta), y se ha mostrado muy eficaz en mujeres sin infección previa en la prevención de cáncer de cuello de útero y otras enfermedades causadas por el virus antes y más allá de dicho cáncer.
La vacuna contra el cáncer de cuello de útero está disponible en España desde el año 2007 pero cada dosis cuesta más de 150 euros (son tres en total) hasta que sea financiada por la seguridad social. Ha comenzado a ser financiada por la Seguridad Social a partir del 1 de Enero del 2008, dependiendo del calendario de cada comunidad autónoma. En Andalucía, la Consejería de Salud ha anunciado que la incluirá en el calendario de vacunación de 2008, para que sea gratuita para las niñas de 11 a 14 años. El objetivo es ampliar su cobertura al resto de mujeres paulatinamente.
Información de utilidad
- Nombre comercial: «Gardasil».
- Precio: 155 euros la dosis. El tratamiento completo son 465 euros.
- Dosis necesarias: Tres. Son intramusculares y deben administrarse en el plazo máximo de un año. Tras la primera, la segunda debe inyectarse a los dos meses y la última a partir del sexto mes.
- ¿Quién tiene que vacunarse? Niñas y jóvenes entre 11 y 26 años. Aunque los expertos dicen que la prioridad deben ser niñas con edades comprendidas entre nueve y 14 años. También es recomendable para niños entre 9 y 13 años.
- Financiación pública: Sólo para las niñas entre 11 y 14 años. Para el resto, podrá comprarse en la farmacia con receta médica.
- Eficacia: Protege al cien por cien frente a los tipos 6, 11, 16 y 18 del virus del papiloma humano, que ocasionan lesiones en el cuello uterino, cáncer de cérvix o lesiones genitales externas, como verrugas.
- Duración de la protección: Se supone que es para toda la vida. Las pruebas científicas sólo han podido garantizar la protección durante siete años.
Fuentes de información de este artículo:
«Lo que necesitas saber sobre el cáncer de cervix». Instituto Nacional del Cáncer.
Cuelgo el vídeo por lo creativa de la forma reivindicativa de ese coño crítico, no porque necesariamente estemos de acuerdo en que el aborto deba ser «libre y gratuito»; aquí caben muchos matices en las opiniones. Tomamos el vídeo como ánimo a posicionarnos individualmente.
Son muy bonitas, cuerpos ideales de silicona de imágen delicada y sensual a la medida de fantasías masculinas. El señor del vídeo, que vive con muchas de estas muñecas expresa su incapacidad para amar a las mujeres reales; dice que las muñecas no te engañan y que de esa forma puede poseerlas 100%…
Miguel Ángel. Adán y Eva, Capilla Sixtina, 1509- 1510 / Pipilotti Rist. Homo sapiens sapiens, 2005
Artículo completo en «Mujer, síntoma y cultura»
«Los medios técnicos crecientes representan una deseable uniformización de la humanidad fuera de las raíces, en un orden abstracto que permita la autogestión social. La sociedad tecnológica tiene relación directa con la represión de lo»irracional» y la disolución del Dos, la liquidación de la relación entre opuestos, del exterior íntimo que el otro sexo representa».
«La diferencia entre lo femenino y lo masculino (inclinaciones, morfología, sensibilidad, estilo), que ata el sexo a la génesis abrupta del amor, se difumina así en la rapidez de la actividad social, en las múltiples combinaciones estándar servidas por doquier. En este proceso estorba todo lo que sea una condición natal genérica, pues ésta dificulta la conversión del ser humano en un átomo hiperactivo, en un monoequipo sexual, unidad embalada y lista para el envío a la promiscuidad de la mercancía. Para insularizar al individuo y mantenerlo en el aislamiento consumista, ese circular»rechazo de la castración» que Lacan asocia con el discurso capitalista, es necesario separarlo antes de un erotismo que encarnaba en cada ser la experiencia genérica de los límites».
«Bajo este punto de vista, la mujer no es lo «contrario» del hombre, dentro de un par de sexos sencillamente opuestos, sino que flota en la soberana indefinición de aquello que no es simplemente humano, mejor dicho, antropocéntrico».
Leía en Mujer y Salud este número en el que hablan las mujeres de sexualidad…
Es entretenido y emocionante leer las experiencias de las mujeres que se han animado a escribir sobre ellas, pero me han interesado más las reflexiones y la sensibilidad de Came Valls cuando habla de la necesaria escucha del cuerpo, o la lucidez de Claudia Truzzoli que cuestiona la heterosexualidad como norma y Olga fernandez Quiroga en su breve introducción de la sexualidad femenina desde el psicoanálisis.
:)
Carmen Valls Llobet
«Si nuestra atención se halla centrada en qué aspecto tenemos o en la opinión que tienen los demás sobre nosotras descubriremos que es imposible escuchar nuestra vocecita, la que mejor nos guía».
I feel myself es una página web dedicada a recoger representaciones del orgasmo de mujeres. La mayoría son vídeos de mujeres masturbándose; mujeres que se dan placer y quieren grabarlo para los demás. Me parece divertido!