You are currently browsing the tag archive for the ‘arte’ tag.

-Bien…
«Elaborar imágenes es una actividad política, enmarcada de diversas formas en el sistema de producción, que genera plusvalías tanto en el terreno económico como en el terreno simbólico. Ya sea como transmisión de información… ya sea como representación del mundo o de la subjetividad del o de la artista, producir representación es un trabajo de acción comunicativa y simbólica donde los parámetros de clase, raza, género, opción sexual, etc… están activados al máximo nivel y, por ello, comporta marcos de censura y autocensura importante» y es una actividad de un gran valor (añado yo!)

 

«Al propio miedo y a la imposibilidad traducida en autocensura, se une el silenciamiento en la recepción, merced a las estrechas relaciones entre la producción, la distribución y el consumo, un círculo de difícil acceso y más compleja ruptura, que hace casi impensable la presencia de construcciones visuales no reproductivas, excepto cuando actúan como pequeñas incursiones «políticamente correctas» destinadas a producir una plusvalía simbólica muy concreta (una ilusión de conflicto falaz o de pluralidad aparente, por ejemplo) o cuando están a punto de ser asimiladas y convenientemente desactivadas –un proceso constante– por los códigos hegemónicos.»

«A las condiciones de precariedad propias de la industria cultural expuestas más arriba, las artistas debemos añadir la presión de un trabajo vocacional idealizado, en el que aplicamos el grado máximo de autoexplotación y que nos lleva a adoptar el trabajo como una forma de vida y nuestro propio cuerpo como un territorio más de nuestro «proyecto»: ningún esfuerzo es suficiente, nada es bastante por nuestra carrera (posponer o renunciar a la maternidad, no tener tiempo y/o espacio propio, no atender a nuestra familia, amigas/os o pareja, acumulando con ello una gran frustración que nace del choque entre nuestra educación para el cuidado y nuestro trabajo….). Nos convertimos en nuestra propia empresa y asumimos los límites de nuestras investigaciones sin explorar demasiado hasta qué punto responden a una censura autoimpuesta».

«… creo que debemos seguir estando ahí, para generar (aún precariamente) otros ojos posibles (aunque no salgan nunca en la tele), diseñando estrategias siempre móviles (ya sabemos que la asimilación es permanente) y evidenciando las condiciones y los esfuerzos que han costado estas imágenes, pero también siendo conscientes de sus posibilidades de generar nuevas imágenes (en definitiva, de su capacidad de agencia política) para nosotras y para otras y para otros».

Elena Dorfman fotografía personas que han decidido satisfacer sus necesidades de compañía y de relaciones sexuales con muñecos hiperrealistas en su proyecto Still Lovers. Supongo que tiene muchas ventajas no tener que hablar con «tu compañera», que nunca te moleste ni se queje o pida algo. Un cuerpo sin otras necesidades que las que proyectemos sobre él, inmortal, invariable e inmóvil pero a la medida de nuestras fantasías y caprichos. Hoy se decía en el curso de ADERES que el intercambio con otros es el fundamento del ser humano, que nuestras relaciones sociales nos configuran como individuos, y que sin amor no se puede construir un lugar propio… Pero claro, ese amor es siempre insatisfactorio en alguna de sus facetas o nos ahoragía en su completud anulando el deseo. Y nosotros inventamos robots, autómatas, muñecos, animales domésticos y tantos otros artefactos para asegurarnos el control sobre aquello que necesitamos, simular nuestra satisfacción y distraernos sobre nuestras dificultades para relacionarnos piel a piel en un mundo telemático…

Hannah Hoch. Equilibrio, 1925

El entrenamiento físico en la barra de equilibrio, como sistema de aprendizaje y de socialización puede ser una metáfora para hablar de la determinación de los valores de género y la conformación de la identidad ¿femenina?. Una figura híbrida formada por la parte superior de cabeza de un hombre, con ojos desiguales, labios de mujer pero barbilla prominente y un eslabón de una cadena por pendiente, realiza un ejercicio de gran complejidad. La figura adulta viste ropa de hombre mientras se sitúa respecto a otra figura de sólo una pierna de mujer, rostro infantil de expresión alegre y boca de viejo descontento -que no sólo sujeta sino que la sujeta-. Esta segunda figura híbrida de una pierna cuenta con un brazo femenino enjoyado de gran tamaño que compensa la falta de extremidad inferior, y que se apoya o sostiene un trozo de cadena. Apoyarse en algo que necesita ser sujetado para mantener su forma es una de las contradicciones presentes en el collage. La cadena termina en un objeto que bien pudiera sintetizar la forma fálica y la apertura o grieta símbolo vaginal; un juego de ambigüedad sexual, hibridación e ironía. 

Artículo completo en «Mujer, síntoma y cultura«.

Me ha llamado la atención esta noticia en el pais que dice que Liderazgo Islámico Mundial pide un observatorio contra la islamofobia y que se confeccione un libro de estilo para periodistas…
¿Islamofobia? Nosotros preferimos llamarle «choque de civilizaciones», y mientras la cultura occidental se cuestiona su capacidad de convivencia, Samuel P. Huntington nos anima a investigar qué es común a la mayoría de civilizaciones, pero ¿cómo renunciar al universalismo, aceptar la diversidad y buscar atributos comunes? En la Documenta 12 de Kassel se plantea la pregunta relacionando la contemporaneidad con la modernidad (ideales universales), preguntándonos si todavía son operativos.

 

Increible entontrar este vídeo de la artista Patty Chang (EE.UU, 1976), activa en el panorama neoyorkino de la performance. Pueden verse fragmentos de sus trabajos del 2001 como «melons», «contortionist»,»fountain», «losing ground» o «in love»… Y podemos escucharla a ella comentando sus trabajos… ¡Me encanta esta mujer! Cuestiona nuestras premisas culturales de una forma vital! Qué privilegio haberla encontrado!

Como ya sabeís se inauguró el VI Certamen de Arte de Mujeres organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer, en Granada, el jueves pasado. Sigo dudando de la operatividad de cualquier convocatoria por razones de sexo. Si tuviésemos un punto en común las artistas que estamos exponiendo… ¿Pero, es ser mujer para nosotras un punto de partida común? Viendo la expo creo que no, aunque no deje de ser un condicionamiento social, no es un posicionamiento común.
 
¿Por qué participo? Porque me encanta la idea de hacer una propuesta en común entre atistas que consideraran la identidad sexual en su trabajo, crear nuevas complicidades y posibilidades de contrastar miradas… Pero no sé si lo hemos conseguido. La organización ha sido torpe y fuimos avisadas tan apresuradamente que muchas no pudieron acudir a la inauguración, así que no nos hemos conocido todas personalmente. :(
Pensando sobre:
«En otras palabras, parece que las artistas feministas no hemos logrado construir un buen puente entre arte y feminismo. Existe otro problema que he denominado el síndrome de «juntas y agarraditas de la mano». Esto sucede cuando las instituciones que casi no invitan a mujeres artistas a exponer individualmente le quieren tapar el ojo al macho organizando una colectiva de mujeres». Monica Mayer.
 
Y otra cosa que se repite constantemente: ¿»Arte de Mujeres» = «Arte Feminista»?

 

Y otra cosa que se repite constantemente: ¿»Arte de Mujeres» = «Arte Feminista»?