You are currently browsing the tag archive for the ‘pensamiento’ tag.

«Important learning may consist in noticing what was always (going on) in front of us, but was simply overlooked, for lack of point or urgency. A great deal of looking may be needed to notice what is important and that it is important… This takes time, as history teaches».

Mi traducción (ejem, ejem):
«El aprendizaje importante consiste en hacerse consciente de que siempre había algo delante de nosotros pero lo pasamos por alto, por falta de atención o por urgencia. Una mirada muy atenta es necesaria para darse cuenta de qué es importante y de que eso (prestar atención) es importante… como enseña la historia, esto lleva tiempo».

¿Qué no pasamos por alto continuamente, y aunque se repite ante nosotros y por repetirse y hacerse cotidiano, desaparece en la normalidad?

En busca de la manzana de la sabiduría hay que entrenar la mirada… Y la escucha? (No he encontrado la imagen de una manzana con orejas pero creo que sería más adecuada que ésta). La voz no siempre oída que dicta, describe y valora nuestras acciones (inner-talk) configura nuestro esquema de aprendizaje. De aquí la importancia de hablarnos y de cómo lo hacemos… Esa voz-pensamiento no es siempre voz del otro? Tomados por una voz ajena que nos es propia…

 

Femme Maison (mujer casa) Louise Bourgeois, 1946-7.

Proverbio asirio:

Una casa sin dueño es como una mujer sin esposo.

Una casa sin dueño… ¿una casa abandonada? ¿una casa sin amor?

Louise Bourgeois convierte el tronco y cabeza del cuerpo en una casa. Nuestros afectos (pecho) y pensamientos (cabeza) hacen el lugar que habitamos (casa). Si el lugar que habitamos (cuerpo- afectos, pensamientos) está culturalmente designado a ser poseído por otro, se dificulta la tarea de hacer de él un lugar propio. ¿Qué es una casa sin dueño? ¿Una casa en venta, una casa abandonada o una casa a ocupar? Cuando no es posible hacerse dueña de la propia casa, cuando no se comprende el derecho de las mujeres de ser dueñas de sí mismas, el cuerpo sin amo se convierte en carne de prostitución, abandono-deshecho o carne a usurpar-violar.

La dificultad para tomar la responsabilidad y el poder sobre el espacio propio…


Miguel Ángel. Adán y Eva, Capilla Sixtina, 1509- 1510 / Pipilotti Rist. Homo sapiens sapiens, 2005

Carolina Laynez señalaba la importancia de los mitos como explicación de fenómenos y acontecimientos desconocidos generadores de miedo y angustia. Sobre cómo surgió la humanidad, la Biblia nos relata una historia bien conocida. Nos interesan los papeles que se han asignado a la figura femenina y a la masculina en relación a la divina, al medio y a los símbolos del bien y del mal. Antes de hablar del mito como origen de la condena de la mujer en el catolicismo, habría que ver cómo se desarrolla la historia y cómo ha sido representada.

Artículo completo en «Mujer, síntoma y cultura»

Hannah Hoch. Equilibrio, 1925

El entrenamiento físico en la barra de equilibrio, como sistema de aprendizaje y de socialización puede ser una metáfora para hablar de la determinación de los valores de género y la conformación de la identidad ¿femenina?. Una figura híbrida formada por la parte superior de cabeza de un hombre, con ojos desiguales, labios de mujer pero barbilla prominente y un eslabón de una cadena por pendiente, realiza un ejercicio de gran complejidad. La figura adulta viste ropa de hombre mientras se sitúa respecto a otra figura de sólo una pierna de mujer, rostro infantil de expresión alegre y boca de viejo descontento -que no sólo sujeta sino que la sujeta-. Esta segunda figura híbrida de una pierna cuenta con un brazo femenino enjoyado de gran tamaño que compensa la falta de extremidad inferior, y que se apoya o sostiene un trozo de cadena. Apoyarse en algo que necesita ser sujetado para mantener su forma es una de las contradicciones presentes en el collage. La cadena termina en un objeto que bien pudiera sintetizar la forma fálica y la apertura o grieta símbolo vaginal; un juego de ambigüedad sexual, hibridación e ironía. 

Artículo completo en «Mujer, síntoma y cultura«.

Es muy ameno y divertido este artículo de Ramón Irigoyen; no es posible leerlo sin sonreir! Es bien claro, nada de medias tintas.
Merece nuestra atención esta llamada de atención desde Hombres por la Igualdad:
«Esta inhibición de tantos varones en la práctica de la igualdad de derechos para los dos sexos queda patente en el uso actual de la voz feminista, un sustantivo y adjetivo de género común —el feminista, la feminista: partidario/a del feminismo— que se utiliza, casi exclusivamente, para referirse a mujeres…»
«Se es feminista o antifeminista, como se es demócrata o antidemócrata».
Por cierto, bienvenidos aquellos interesados en colaborar en el blog!!

 

El velo: ¿señal de fé y dignidad o señal de represión?
Nawal El Saadawi es una de las más conocidas feministas y disidentes políticas del mundo árabe. Su conciencia política la enfrenta al fundamentalismo religioso y al consumismo estadounidense. Según Nawal El Saadawi:

«El velo es un símbolo político y no tiene nada que ver con el Islam. No existe un solo versículo en el Corán que lo imponga de forma explícita. Mi padre, graduado por la Universidad de Al-Azhar [Principal Centro de Formación islámica en el Mundo Árabe, N.T.], nunca defendió el velo. Los que lo defienden utilizan a las mujeres como bazas en el juego político. Mucha gente es conciente de ello, pero el sistema educativo pone un velo en la mente».

Una carga política que no deja de tener este vídeo… ¡Una voz americana a favor del velo! Desconcertante!
«Cualquier ser singular experimenta en el otro, como mujer u hombre, los límites de una humanidad arrojada a la existencia. Los otros no son sólo desconocidos, con la curiosidad o la inquietud que eso nos produce, sino que aparecen marcados por un modo de ser genérico que les recorre hasta el confín de su condición singular».

«Así se explica la gradual aparición de un «tercer sexo» técnicamente inducido: por un lado, cercano a la desexuación, a la apatía; por otro, asimilable a una unisexualidad exacerbada. El sexo que apuntó hace ya años en nuestro horizonte está ligado a la androginia de una globalidad impersonal, que solamente puede facilitar la velocidad comunicativa si las personas renuncian a su raíz mítica en el género sexual. ¿La denominación actual de «violencia de género» no alude también, indirectamente, a una violencia intrínseca al género que debería ser eliminada?»

«Los medios técnicos crecientes representan una deseable uniformización de la humanidad fuera de las raíces, en un orden abstracto que permita la autogestión social. La sociedad tecnológica tiene relación directa con la represión de lo»irracional» y la disolución del Dos, la liquidación de la relación entre opuestos, del exterior íntimo que el otro sexo representa».

«La diferencia entre lo femenino y lo masculino (inclinaciones, morfología, sensibilidad, estilo), que ata el sexo a la génesis abrupta del amor, se difumina así en la rapidez de la actividad social, en las múltiples combinaciones estándar servidas por doquier. En este proceso estorba todo lo que sea una condición natal genérica, pues ésta dificulta la conversión del ser humano en un átomo hiperactivo, en un monoequipo sexual, unidad embalada y lista para el envío a la promiscuidad de la mercancía. Para insularizar al individuo y mantenerlo en el aislamiento consumista, ese circular»rechazo de la castración» que Lacan asocia con el discurso capitalista, es necesario separarlo antes de un erotismo que encarnaba en cada ser la experiencia genérica de los límites»
.

«Bajo este punto de vista, la mujer no es lo «contrario» del hombre, dentro de un par de sexos sencillamente opuestos, sino que flota en la soberana indefinición de aquello que no es simplemente humano, mejor dicho, antropocéntrico»
.

Con motivo de un seminario y curso que se dará en Barcelona, me acerco a Judith Butler, feminista, filósofa y activista norteamericana. Os paso un fragmento de la entrevista que podreís leer:
«Pero políticamente es importante que la gente se pregunte ‘¿Qué es posible?’ Y que crean en la posibilidad. Porque sin el movimiento de la posibilidad, no hay movimiento hacia adelante. La idea de que la gente pueda vivir su género de forma diferente, o que pueda vivir su sexualidad de forma diferente, que pueda haber lugar para una vida políticamente informada, feliz, placentera, sustentable, vivible, fuera del escondite. La filosofía hace pensar a la gente en posibles papeles, les proporciona una oportunidad de pensar el mundo como si fuera de otra forma. Y la gente lo necesita
«Es cada vez más difícil imaginar el mundo anterior a la aparición de las primeras campeonas del feminismo -hace no más de una generación- en todos los ámbitos, de la salud a la educación o la religión; de la política a lo militar o la ecología. La transmisión de esos principios a la siguiente generación nos permite aventurar que no resulta exagerado imaginar un tiempo en el que se acepte, en forma prácticamente universal, que la democracia no habrá sido totalmente conquistada hasta que cada individuo disfrute de la igualdad total en todos y cada uno de los aspectos de su existencia, tanto pública como privada. Cuando esto comience a suceder, se reconocerá, sin duda alguna, el alcance de la importancia del feminismo. Cuando esos principios hayan llegado hasta el último rincón del discurso público, el feminismo será contemplado no tanto como una cuestión de corregir errores del pasado, o de hacer permeables campos de actividad sometidos con anterioridad al total dominio del hombre, sino de garantizar la supervivencia a largo plazo de la raza humana«.

Por Dan Cameron en «Sobre feminismo: post-, neo- e intermedio «